Friday, September 13, 2013

El fantástico viaje al desarrollo

El economista Ricardo Hausmann y el físico César Hidalgo, en esfuerzo conjunto de Harvard y MIT, trazan el mapamundi de una aventura económica. Y desafían verdades establecidas.

por Andrés Schäfer

Según la economía tradicional, el camino al desarrollo para los productores de materias primas es el crecimiento "aguas abajo", o agregar valor: si tienes árboles, intenta exportar muebles, en lugar de madera. Su enfoque agrupa cosas muy diversas en grandes magnitudes como “Producto Interno Bruto”, o “bienes de capital”. Pero para Ricardo Hausmann, el físico Cesar Hidalgo, y sus colegas trabajando en el Observatorio de Complejidad Económica de Harvard/MIT las cosas no funcionan así. El mundo está lleno de economías con distintos grados de complejidad: algunas producen unos pocos bienes simples y otras muchos bienes complejos y diversos. Todos los cuales requieren de conocimientos y capacidades específicas. Y el juego de las “capacidades” produce combinatorias que llevan más bien de talar árboles a producir celulares, como fue el caso de Nokia. Para entender esta magia, Hausmann y sus colegas desarrollaron el modelo del Espacio de Productos y el Índice de Complejidad Económica: a través de los datos del comercio internacional, lograron una representación gráfica similar a una red neuronal, producto de cálculos matemáticos, que refleja el conocimiento productivo de cada país. El fin no es otro que indicar el camino al desarrollo. 

Espacio Global de Productos. El tamaño de los nodos expresa el porcentaje sobre el comercio mundial. El Espacio de Productos pudiera compararse a una gran ciudad. En el centro, bullicioso y activo, se localizan los productos más complejos, variados e interconectados. Varios "núcleos urbanos" destacan: el azul de las maquinarias, el púrpura de los químicos y la industria de la salud, el turquesa de los electrónicos, el rojo de la construcción y el verde de calzados y textiles. Aquí las interacciones son constantes, creativas, y producen resultados sorprendentes. En cambio, en los "suburbios" se encuentran los bienes menos interconectados, que con frecuencia (no siempre) son también los más simples. El petróleo vive en una calle ciega. Dada su enorme participación en el volumen comercial, podría decirse que tiene una mansión con cancha de tenis y piscina. Pero el barrio es aburrido y no sucede gran cosa por allí. 
Infografía: Observatory of Economic Complexity, Emen, Andrés Schäfer

¿Cómo se produce el desarrollo económico?
La base del desarrollo económico es el aumento en el conocimiento productivo de un país. Los países poco desarrollados saben hacer pocas cosas y en particular, cosas que muchos otros países saben hacer. Los países desarrollados, en cambio, saben hacer muchas cosas y entre ellas cosas complejas que pocos otros saben hacer. Para desarrollarse hay que acumular conocimiento productivo y utilizarlo para hacer una mayor variedad  de productos más complejos. Eso no implica solamente, ni principalmente, tener una población con más años de escolaridad sino con una mayor diversidad de "saber-hacer". Es la diferencia entre lo que llamamos “conocimiento explícito”, aquél que se puede codificar y enseñar en el aula, y “conocimiento tácito”, aquél que se adquiere en la práctica, el “saber hacer” de los procedimientos y la experiencia. Es la diferencia entre aprenderse las reglas del tránsito y aprender a hablar otro idioma. Tampoco se trata de tener genios que lo saben todo sino de tener equipos de gente que aporten distintos conocimientos complementarios. Mientras más diversos esos conocimientos, más complejas las cosas que se pueden hacer. Una película puede ganar hasta 18 premios Oscar entre actuación, dirección, guión, fotografía, música, edición, sonido, efectos especiales, escenografía, vestuarios, casting, etc. La película une todas estas especialidades en un solo producto final.

La Educación no es la panacea
Un ejemplo notable es la comparación entre Ghana y Tailandia. En 1970 tenían similares niveles de escolarización, y Ghana comenzó una inversión importante en educación superando ampliamente a Tailandia, mientras que Tailandia comenzó un incremento masivo en su complejidad económica. El resultado es que el ingreso de Tailandia se disparó y su economía se diversificó, pero la de Ghana no.



Escolarización/Tiempo
Indice de Complejidad Económica/Tiempo

Evolución del PIB en el tiempo
Graficos: The Atlas of Economic Complexity


¿En qué consiste el modelo del Espacio de Productos? ¿Cómo se construye?
El Espacio de Productos es muy heterogéneo. Hay productos muy conectados a otros productos, como la ropa, las maquinarias, los químicos y los electrónicos, y hay otros que están mucho más aislados, como el petróleo, la minería y la agricultura tropical. Hay 700 productos y por lo tanto 245.000 distancias entre productos. La visualización de este espacio se basa en mostrar solamente los vínculos más fuertes, unos 1500. 
Mientras más conectados los productos, más fácil es la diversificación a partir de ellos. Los países no pasan de sembrar maíz a fabricar aviones de un solo golpe. Se mueven gradualmente de las cosas que saben hacer hoy, a cosas que pueden hacerse con aumentos graduales de "saber-hacer". El espacio de productos es como un bosque donde cada producto es un árbol. La distancia entre los árboles indica qué tan similares son en términos de "saber-hacer".  Los emprendedores pueden saber dónde está situado su país en el espacio de productos y así moverse de los productos que el país ya sabe hacer, hacia productos de complejidad creciente que le quedan "cerca", y son por lo tanto más factibles. En el Atlas de la Complejidad Económica, 128 países pueden explorar sus posibilidades.

¿Se puede utilizar como hoja de ruta para el desarrollo de un país?
La idea es utilizar las herramientas que hemos desarrollado para explorar lo que se podría llamar las adyacencias posibles, el vecindario del conocimiento productivo. Ayudar a entender mejor las posibles escaleras al cielo. He tenido oportunidad de trabajar estos temas en docenas de países. Empecé en Colombia y Sur África, pero he explorado estos temas en Brasil, Chile, México, Perú, Paquistán, Kazajistán, Argelia, Marruecos, Egipto, Uganda, Nigeria y hasta Arabia Saudita y Holanda, entre otros. 


Del centro a los suburbios:

Como puede verse en la siguiente secuencia, la economía de Ghana optó por mantenerse en los suburbios del Espacio de Productos, mientras que la de Tailandia colonizó activamente los centros interconectados. Al pasar el mouse del computador los nodos se activan con información adicional. Los gráficos del 2010 están en una versión Beta de The Observatory of Economic Complexity (los nodos coloreados indican capacidad exportadora). Al hacer click en los productos se puede ver con cuáles otros están conectados. De esta forma se puede apreciar la ventaja de "vivir" en el centro del Espacio de Productos.

                                                             Ghana 1975


                                                             Ghana 2010
                                                     Total Value: $4,052,850,523




                                                           Tailandia 1975



                                                             Tailandia 2010
                                                     Total Value: $186,564,165,927


Entiendo que esta aproximación al desarrollo es relativamente reciente. ¿Qué aspectos faltan por elaborar?

Muchísimos. Necesitamos profundizar nuestras investigaciones sobre la naturaleza del "saber-hacer", cuáles son sus elementos, cómo se acumula, qué tiene que ver con la educación, el entrenamiento laboral, la inmigración, las empresas multinacionales, etc. Necesitamos entender de qué depende la absorción de nuevas tecnologías y qué se puede hacer para acelerar ese proceso. Afortunadamente, queda mucho por hacer.



            Los grandes conglomerados y la sombra estadística.

El Atlas de la Complejidad Económica se basa en datos de bienes de exportación e importación, debido a que ésta es la información más asequible. Los bienes que no son exportados no forman parte del estudio. El modelo asume que un país no demuestra ventaja competitiva en los bienes que no exporta. La data tampoco incluye servicios y actividades no transables. El libro en PDF reconoce estas limitaciones, pero sostiene que las estadísticas del comercio mundial son en todo caso una elocuente aproximación al nivel de complejidad de las economías.  En un artículo suyo para Project Syndicate, Hausmann habla sobre el rol de los conglomerados en el crecimiento económico, dejando entrever, sin mencionarlo, el peso de lo que aún se encuentra a la sombra estadística de su trabajo. Estos grandes grupos nacionales, los conglomerados, pueden ser decisivos para conquistar industrias con altas barreras de entrada, bien sea por su naturaleza misma, o por un entorno económico difícil. Pueden usar sus habilidades gerenciales, su estructura y su nada desdeñable capital. Fue el caso de los chaebols en Corea del Sur, donde Samsung pasó de ser una empresa dedicada al comercio a lo que es hoy. “Pero, en muchos países en desarrollo”, sostiene Hausmann, “los conglomerados no han cumplido un rol equivalente. Se han concentrado en bienes y servicios no-transables (aquellos que no son susceptibles de ser importados o exportados) y han esquivado la competencia internacional. Se han concentrado en bancos, construcción, distribución, la venta al detal, y las televisoras”.  En lugar de convertirse en motores del cambio, lo obstaculizan, sostiene. Y si bien pudieran tener parte de las capacidades para emprender el crecimiento, al no manifestarse éstas en data exportadora, no pueden ser consideradas (por lo pronto) en el modelo.





El Índice de Complejidad Económica resultante de su análisis ¿es más preciso como herramienta de diagnóstico y predicción que otras variables?

El Índice de Complejidad Económica mide cuánto conocimiento productivo tiene un país. El Índice de Perspectivas de Complejidad mide qué tan bien ubicado está un país en el Espacio de Productos en el sentido de cuán fácil se le hace acumular más conocimiento productivo. Todo esto significa que los países se diferencian no sólo en lo que hacen, sino en las oportunidades que tienen para aprender a hacer otras cosas. Ambos indicadores tienen una gran capacidad de predecir el crecimiento económico de los países en los siguientes 10 años.


Ranking del Indice de Complejidad Económica del puesto 1 al 20. Esta última posición es ocupada por México.
Tomado de The Atlas of Economic Complexity

¿Existe efectivamente una "maldición de los recursos naturales"?

La verdad es que los recursos naturales son una suerte mixta. Por un lado generan posibilidades de acumulación de conocimientos y capacidades productivas a los países. Al fin y al cabo, la máquina de vapor la inventaron para bombear agua de las minas de carbón de Gran Bretaña. Pero lo cierto es que el petróleo y la minería requieren capacidades productivas que tienen pocos usos alternativos en otras actividades y eso genera el peligro de que se conviertan en callejones sin salida, haciendo que los países encuentren más difícil moverse hacia otros lados del bosque. A fin y al cabo, Margarita es mucho más bella que Aruba pero su ingreso per cápita es menos de la mitad, a pesar de que Aruba no tiene petróleo.


Indice de Complejidad Económica por Comunidades de Productos, ordenado de acuerdo al volumen en el mercado global. Nótese que la comunidad de las maquinarias es la de mayor complejidad, mientras la del petróleo es la penúltima en la lista. Sin embargo el petróleo crudo es el último en la lista de 773 productos en la clasificación SITC4 de la ONU.
Tomado de The Atlas of Economic Complexity



¿Cuáles serían la situación y la perspectiva de América Latina, una región rica en recursos naturales, pero no fuerte en mano de obra?

El mundo está cambiando en el sentido de que la cadena de valor de la manufactura se está globalizando y se están rompiendo las diferencias entre manufactura, agricultura y servicios. Esto abre nuevas sendas de desarrollo. Pero hay muchos países en América Latina que se creen ricos en recursos naturales, no porque tengan muchos, sino porque es la única capacidad productiva que tienen. Por ejemplo, Venezuela se cree rica en petróleo pero exporta 6 veces menos barriles per cápita que cuando yo nací y 7 veces menos que Noruega. Sin embargo, Noruega exporta 35 veces más productos no petroleros per cápita que nosotros.

¿Cómo se ha desempeñado la economía venezolana desde los años sesenta, cuando empieza la serie estadística del Índice?


Venezuela tuvo un período de diversificación moderado hasta los años 90, pero ha perdido más conocimiento productivo en los últimos 12 años que casi ningún otro país en el mundo. Alguna vez fuimos buenos en cemento, papel, automóviles, arroz, químicos y servicios de ingeniería, por no mencionar a PDVSA. Esas capacidades han sido devastadas.


Un país monoproductor: En América Latina, Venezuela es el país con menor Indice de Complejidad Económica. Hasta 1998 experimentó un proceso mediano de diversificación que se revirtió a partir de ese año. Hay una relación temporal con la recuperación del precio del petróleo que antecedió al boom de los commodities en la década del 2000. Al otro extremo, México presenta hoy la economía más compleja de América Latina. Los gráficos de bloques (Tree Maps) expresan estas realidades. Nuevamente, el mouse descubre informaciones adicionales.

Tomado de The Atlas of Economic Complexity

                                                          Venezuela 1998


                                                          Venezuela 2010


                                                           México 2010


Complejidad Económica en América Latina: ¿maldición de las materias primas?
Este cuadro presenta el cambio en el Índice de Complejidad Económica en los diferentes países de América Latina en dos períodos: 1964-2008 y 1998-2008. 
Venezuela se encuentra al fondo de la tabla en cuanto al incremento de su ICE, tanto en el período 1964-2008, como en el 1998-2008 (penúltimo entre 125 países para este período). Le sigue un supuesto “alumno modelo”: Chile, también en ambos lapsos. Otro “alumno modelo”, Brasil, es el de tercer peor desempeño en la década 1998-2008. Uruguay, Bolivia, Perú y Argentina, en ese orden, les siguen en el fondo del ranking en el 1998-2008. Notable es el caso de Brasil: tras incrementar su ICE de -0,74 en 1964 a un máximo de 0,727 en 2000, bajó a 0,24 en 2008. Esta tendenciaen estos países tiene cierta correlación con el boom de los commodities en la década del 2000. A pesar de esto, Brasil es el país que más logró mejorar en el período total de 1964-2008. A su vez, Venezuela es en América Latina también el país con menor ICE, con -1,109 en 2008, y el que cuenta con las menores proyecciones al 2020 de crecimiento del PIB per cápita en la región, con 1,23% interanual, según esta metodología. En esto, no es distinto a la mayoría de los países petroleros, incluyendo a Noruega (que ocupa la posición 96 en el ranking global, habiendo perdido -0,75 en ICE).




La columna izquierda muestra la posición ocupada a nivel mundial, seguida de otra columna que muestra la posición regional para el periodo 1964-2008. La columna al extremo derecho muestra la posición regional para el período 1998-2008, seguida más a la izquierda por la posición mundial. Se piden disculpas por la confección del cuadro: es en extremo artesanal, y como puede notarse, está compuesta por recortes de un cuadro mayor, tomado del Atlas de la Complejidad Económica.


Un iconoclasta de la economía
Ricardo Hausmann, antiguo Ministro de Planificación (1992-93) en Venezuela, dirige actualmente el Centro Internacional de Desarrollo en la Universidad de Harvard. Los conceptos económicos de Pecado Original (la carga de la deuda en moneda extranjera de los países en desarrollo), Auto-Descubrimiento (cómo descubrir la viabilidad de nuevos productos para una economía), Diagnósticos de Crecimiento (metodología para detectar obstáculos al crecimiento), reflejan el paso de este “iconoclasta de la economía” (así lo define Tim Harford, en The Financial Times) por las políticas públicas y su origen en un país en desarrollo. Consecuencia lógica de esta línea de trabajo son el Índice de Complejidad Económica y el Espacio de Productos, desarrollados en el Atlas de Complejidad Económica junto al Media Lab de MIT


* El sitio del Observatorio es la tesis magistral de Alexander Simoes en el Media Lab de MIT.  El proyecto se puede bifurcar en https://github.com/alexandersimoes/atlas_economic_complexity. También se puede acceder a la IPA. Corre bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Unported License
AJG Simoes, CA Hidalgo. The Economic Complexity Observatory: An Analytical Tool for Understanding the Dynamics of Economic Development. Workshops at the Twenty-Fifth AAAI Conference on Artificial Intelligence. (2011)
R Hausmann, CA Hidalgo, S Bustos, M Coscia, S Chung, J Jimenez, A Simoes, M Yildirim. The Atlas of Economic Complexity. Puritan Press. Cambridge MA. (2011)